La chía es la semilla de la planta Salvia Hispánica. Las culturas aztecas y mayas ya la utilizaban como alimento desde el año 3.500 a.C. por las culturas aztecas y mayas, donde era un alimento muy importante debido a la cantidad de beneficios y propiedades que posee. Incluso era utilizada como ofrenda a los dioses. Y actualmente, ha vuelto a retomar la fama que tenía en su día. Por ello, hoy queremos conocer más a fondo la historia de esta fabulosa semilla, la chía, desde sus origen hasta nuestros días.
Pero antes de comenzar, tanto si ya incluyes esta semilla en tu dieta como si aún no la has probado, no te pierdas todos los beneficios y propiedades de la Chía.
¿Dónde comienza? Origen de la Chía
Como hemos comentado, la Chía es la semilla de la planta Salvia Hispánica. El nombre de Salvia proviene del latín, derivado de Salveo, que significa salvar o sanar. Lo cual ya nos da una idea de las propiedades medicinales con las que cuentan las platas pertenecientes a esta familia.
Y en concreto, la Salvia Hispánica, ya era conocida desde el año 3.500 a.C. Desde entonces ya era utilizada como alimento; y también en la medicina popular de la época. Esta planta es originaria de las zonas montañosas del oeste y centro de México y del norte de Guatemala.
En origen, la chía era recolectada de la planta Salvia Hispánica en estado silvestre. Culturas como la Azteca y la Maya ya se beneficiaban de su consumo. Y es que era uno de sus alimentos más importantes, por su gran aporte vitamínico y sus propiedades. Incluso existe una leyenda que cuenta que la chía también era conocida como la planta de los caminantes. Pues los exploradores y guerreros aztecas salían a la selva únicamente con este alimento. Y era suficiente para que estuvieran días y días explorando nuevas zonas, sin necesidad de ingerir otros alimentos.
De su recolección en estado silvestre a iniciar su cultivo
Sin embargo, esta planta no se comenzó a domesticar hasta la llegada de las tribus de los tlaxcaltecas y los otomíes, quienes llegaron a la región junto a los conquistadores españoles (a quienes se habían unido para liberarse del yugo del Imperio mexica). Entonces, gracias a estas dos tribus, la Salvia Hispánica fue domesticada y, con ello, comenzó a plantarse como alimento. Con lo que aumentó enormemente su producción
En la obra la Historia general de las cosas de Nueva España, escrita por fray Bernardino de Sahagún, ya se detalla lo importante que era la semilla de la chía en la cultura precolombina. Y explican tu producción, comercialización y usos que se le daba a la semilla.
Historia de la Chía tras el descubrimiento de América
Algunos años más tarde, la chía pasó de ser uno de los principales cultivos a ser sustituida por los cereales llevados por los Españoles. Sólo sobrevivió su cultivo en las zonas montañosas más aisladas de México, Guatemala y El Salvador.
Sin embargo, en los años 90 se inició un proyecto para replantar la chía en el noroeste de Argentina. Y tuvo grandes resultados, consiguiendo más de 1.600Kg por cada hectárea plantada.
Este nuevo proyecto para dar de nuevo visibilidad a la chía tuvo tanto éxito que comenzaron a exportarla, sobre todo, a Estados Unidos. Donde comenzó a ganar cada vez más fama. Hasta llegar a ser reconocida en todo el planeta. A partir del año 2011, Bolivia comenzaba un proyecto similar, e iniciaba con ello su exportación a diferentes zonas de todo el mundo.
La popularidad de esta semilla tan saludable continúa creciendo
Cada vez son más las personas que se preocupan por mantener una alimentación saludable y equilibrada. La preocupación por mantener una dieta adecuada y cargada de nutrientes y vitaminas hace que popularicemos algunos ingredientes como la chía, conocidos como superalimentos.
Es por ello que la fama de las semillas de chía cada vez van más en aumento. Incluso en el 2016 se creó un día especial para conmemorar este alimento. Todos los 23 de Marzo se celebra el Día de la Chía. Lo que favorece que cada vez cuente con más adeptos.
¿Sabías que las semillas de Chía, durante años, fueron utilizadas como moneda de cambio en las civilizaciones mayas? También era una perfecta ofrenda a los Dioses.
Y vosotros, ¿conocíais el origen e historia de la Chía? Recordad dejarnos vuestros comentarios, ideas, opiniones… ¡Nos encanta leeros!
También podéis seguirnos en las redes sociales para estar al día de todas nuestras publicaciones. Nos encontrarás en Twitter, Facebook, Instagram y Pinterest.