Paseo por la Gastronomía de Aragón

Aragón es tierra de contrastes, como veíamos en nuestro Paseo por la Gastronomía Española. Con el Valle del Ebro, que ofrece parajes idílicos; los Pirineos, al norte, con unas escarpadas rutas montañosas llenas de paisajes de postal; y el Desierto de los Monegros, con parajes de película; sin duda ofrece opciones para todos lo gustos con esta inmensa variedad de paisajes. Además, sin olvidar la riqueza cultural de sus ciudades. Grandes urbes llenas de historia, frente a espacios desérticos y auténticos vergeles, todo en la misma Comunidad Autónoma. Y tanta variedad también se representa en su cultura gastronómica. Así que os animo a todos a compartir con nosotros este paseo por la gastronomía de Aragón, donde veremos con detalle rincones mágicos y multitud de platos típicos de Aragón; y celebrar así el día de San Jorge, su patrón.

Paseo por la Gastronomía de Aragón

Día de Aragón, 23 de Abril

El 23 de Abril se conmemora la muerte del soldado mártir Jorge; Santo Patrón de países como Bulgaria, Etiopía, Georgia e Inglaterra, además de Aragón. Según cuenta la leyenda, Pedro I, rey de Aragón, inició la conquista de Huesca en el año 1096; la cual se encontraba en manos del monarca de la Taifa de Zaragoza.
Tras una cruenta y complicada batalla, que daban por perdida, Dios envió al sacrificado San Jorge; quien descendiendo de los cielos a caballo y portando una cruz granate, dio fuerzas a los milicianos aragoneses, quienes, lograron vencer al ejército musulmán, haciéndose así con Huesca.
Para celebrar tal victoria, se utilizó la cruz de San Jorge en las insignias de Huesca y todo Aragón, en honor al Santo que les había salvado.

En Aragón celebran la festividad de su Santo Patrón desde la Edad Media. Y, en la actualidad, se festeja con diferentes actos como entregas de medallas a diferentes personalidades aragonesas, actuaciones musicales y culturales y, la más curiosa, la de Alcañiz, en Teruel. Allí se hace una representación centenaria del vencimiento del dragón. Se cuenta que, San Jorge, con su bondad en forma de ramo de flores consiguió vencer al dragón. En esta batalla se representa la lucha del bien contra el mal.

Platos Típicos de Aragón

Aunque más adelante daremos nuestro peculiar paseo por la gastronomía de Aragón y por sus lugares más emblemáticos, vamos a comenzar viendo algunos platos que son comunes a todo Aragón, y no podemos encasillarlos en ninguna provincia en concreto. Vamos a ver algunos de ellos:

  • Cerdo al Salmorejo; Se trata de chuletas de cerdo previamente maceradas en salmorejo. Un plato riquísimo y muy común de la gastronomía aragonesa.
  • Codornices al jamón: Un guiso de codornices y jamón. Una mezcla riquísima.
  • Cordero a la pastora, se trata de un guiso de cordero del que ya existían referencias escritas desde 1194.
  • Ensalada Ilustrada: Una completísima ensalada de lechuga, tomate, aceitunas y espárragos blancos con jamón. Una delicia.
  • Huevos Tontos. Un plato típico aragonés elaborado en Semana Santa, se trata de una masa elaborada con huevos, leche, pan, ajo y algunas especias, la cual se reboza y se fríe.
  • Salpicón de Vaca. Se trata de una mezcla de tocino de vaca y magro, los cuales se cocinan con cebollas. Esta elaboración era una receta muy popular ya en la época medieval.
  • Sopas Canas. Elaboradas con pan y leche. Un plato muy humilde asociado a las zonas rurales, las cuales se elaboran con manteca, ajo y pimentón, sofritos, donde después se añade pan y leche.

Paseo por la Gastronomía de Aragón

Daremos este paseo de Norte a Sur, viendo lugares llenos de encanto, parajes idílicos y zonas de gran interés cultural, parando entre tanto a degustar los platos más típicos de cada rincón de Aragón.

El encanto de Huesca

Vamos a comenzar nuestro paseo por Huesca, donde nos escaparemos por el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, perteneciente al Pirineo Central. Después de esta caminata por el Pirineo Aragonés, qué mejor que probar unos riquísimos Espárragos Montañeses; una preparación elaborada con rabo de cordero, que por su similitud a los espárragos, da nombre al plato.

Platos típicos de Aragón

Cerca queda Ribagorza, de donde es típica la Longaniza de Graus. Un embutido emblemático de Aragón. Este embutido es utilizado en diferentes platos como Besugo Asado con Longaniza de Graus; se trata de un plato muy elaborado sobre todo para Nochebuena. Su preparación consiste en besugo al horno acompañado con longaniza de Graus, un embutido típico de Aragón, elaborado con carne de cerdo y condimentado

Además en cualquier otro pueblo de la zona podremos degustar un plato muy típico, las Farinetas, un tipo de Gachas muy popular en la zona y de origen humilde.

Uno de los platos más típicos de Aragón, las Farinetas

Receta de Patatas Revolconas, una tapa muy consistente

Continuamos nuestro viaje hasta llegar al Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara, para deleitarnos con un inmenso paisaje cárstico. Y para cualquiera de estas rutas podremos llevarnos para tomar por el camino una típica Empanada Goguera, un plato muy consistente (perfecto para reponer fuerzas tras la caminata); elaborada con carne de caza o corral.

Antes de continuar el paseo, es obligatorio parar en la urbe. Huesca es una ciudad con una increíble riqueza histórica y patrimonial. Tan sólo un paseo por sus calles te dejará completamente prendado de esta ciudad. Además, en Huesca puedes probar platos como Recao de Binéfer, un guiso de judías blancas, patatas y arroz.

Y no olvides visitar su catedral, uno de sus monumentos más importantes, declara Monumento Histórico Artístico en 1931.

Platos típicos de Aragón

Antes de irnos no podemos dejar de ver la famosa y concurrida plaza Luis López Allué, llena de encanto y color, donde podremos probar algunos de los platos más típicos de Huesca como las Chiretas. Las Chiretas son un plato propio de la cultura rural. Es elaborado con la tripa limpia de cordero, rellena de arroz y condimentado con otros productos de casquería.

Antes de salir de Huesca rumbo a Zaragoza, pararemos por Fragua, un municipio ubicado en el último tramo del Valle del río Cinca, donde es muy tradicional el «Coc de Fraga«. Se trata de un postre casero elaborado con membrillo.

Paseo por la Gastronomía de Aragón, entramos a Zaragoza

Al entrar a Zaragoza, desde Huesca, nos topamos con pueblos con mucho encanto, como por ejemplo Sos del Rey Católico, uno de los pueblos medievales zaragozanos mejor conservados, y donde podremos comer platos muy tradicionales de la gastronomía de Aragón.
Cuna de Fernando II de Aragón y declarado Conjunto Histórico Artístico y Bien de Interés cultural; sin duda, merece una pausada visita para perderse por sus empedradas calles.

Y, además de deleitarnos con sus vistas, en su precioso casco histórico podremos degustar platos con tanta historia como el Arroz a la Zaragozana. Antiguamente se trataba se un plato festivo debido a la cantidad de carne que llevaba.

Muy cerquita encontramos Tarazona, cuyo casco antiguo también está declarado Conjunto Histórico Artístico. Aquí podremos degustar unos huevos al salmorrejo, un plato de origen humilde que mezcla huevos, espárragos, longaniza y filetes de lomo. Y, después de esta contundente comida muy típica de Aragón, nos dirigiremos a la capital.

Zaragoza Ciudad

En la ciudad de Zaragoza es de visita obligada el Palacio de la Aljafería, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986; y por supuesto, la Basílica de Nuestra Señora del Pilar, dedicada a la Virgen del Pilar, patrona de Zaragoza; si duda, el lugar más emblemático de Zaragoza y símbolo de la Ciudad.

Platos típicos de Aragón

Aquí haremos una parada para pasear por el casco antiguo hasta llegar a la zona de tapeo más popular de Zaragoza: El Tubo.
En cualquiera de los bares de esta preciosa zona podremos degustar un clásico de la gastronomía de Zaragoza, el pollo al chilindrón, o bien, un bacalao al ajoarriero.

Aunque nos dejamos muchísimas cosas en el tintero, seguiremos nuestro camino hacia el sur. Pero antes de salir de Aragón, podemos dar un agradable paseo por lugares tan idílicos como las estepas de Belchite, una extensa y árida llanura de yesos, situada a 400 metros sobre el nivel del mar.
Y para reponer fuerzas, os proponemos otro clásico, un plato típico de Aragón, las migas aragonesas, elaboradas con longaniza. Y después de este manjar, podremos terminar nuestra visita a Zaragoza poniéndole un perfecto broche final: una visita al Parque Natural del Monasterio de Piedra de Nuévalos. Una ruta por el Río Piedra de una riqueza paisajística espectacular, llena de cascadas, saltos de agua y cavernas.

Degustando Teruel y la comida típica de Aragón

Terminamos nuestro paseo por los platos más típicos de Aragón visitando Teruel, que cuenta con un patrimonio histórico y arquitectónico muy destacado.

Donde comenzaremos nuestra excursión por el Font de la Rabosa, un idílico lugar lleno de piscinas naturales ubicado en el municipio de Beceite. Un espectacular paraje donde poder refrescarte en cualquiera de sus pozas.
Tras esta ruta os proponemos unas clásicas sopas de ajo, muy típicas de la gastronomía de Aragón.

Seguimos rumbo a la Sierra de Gúdar, donde encontramos multitud de pueblos medievales llenos de historia, como Mora de Rubielos, con su imponente castillo del siglo XII. Y en estos pueblos llenos de tradición, encontramos platos de los de toda la vida, como el Gazpacho de Pastor. Un plato que nada tiene que ver con el gazpacho andaluz, pues se trata de un guiso elaborado con conejo, tocino y patatas, el cual se acompaña con unas tortas de trigo llamadas sollapas.

Tras esta delicia y con la tripa llena, ponemos rumbo a la capital, donde nos esperan maravillas como la Catedral de Santa María de Mediavilla, una de las pocas catedrales de estilo mudéjar de España, considerada Patrimonio de la Humanidad en 1986. Tampoco podemos olvidar hacer una v isita a la imponente Torre Mudéjar de El Salvador, construida en el siglo XIV; para luego perdernos por el centro neurálgico de Teruel, la Plaza del Torico, un lugar muy emblemático lleno de bares y restaurantes donde poder degustar unas migas Turolenses. Esas migas, en origen eran migas viudas, sin carne; aunque en sus versiones más modernas se acompañan con picadillo de jamón o chorizo. Y como no puede faltar el postre, lo más típico es la Trenza de Mudéjar, elaborada con almendras, yema, pasas, nueces y harina.

Albarracín y el Ternasco, dos símbolos de Aragón

Seguimos rumbo a Albarracín, considerado uno de los pueblos más bonitos de Teruel, con sus imponentes murallas llenas de encanto. Aquí puedes pasarte horas paseando, pues cada rincón es mágico. Así que para recuperarte de tanta caminata, lo mejor es reponerse con uno de los mejores platos de la gastronomía de Aragón, que habíamos reservado para el final. Un espectacular ternasco de Aragón asado con patatas.

Terminamos nuestro viaje en El Maestrazgo, que cuenta con un rico patrimonio natural y geológico. Aquí puedes hacer multitud de rutas de senderismo, pero, sin duda, una de las más destacadas es la que lleva al nacimiento del río Pitarque.

Y para despedirnos de este repaso de los platos más típicos de Aragón y sus mejores rincones, terminamos con unas clásicas y riquísimas sopas de ajo, que después de la caminata por el río Pitarque sientan de maravilla.


Seguro que después de este viaje has anotado multitud de lugares que visitar e infinidad de platos que preparar. Nuestra gastronomía es tan rica y variada como nuestra tierra. Llena de matices, colores y variedad. Con este pequeño homenaje a Aragón nos despedimos, esperando que hayáis conseguido transportaros a cada lugar y viajar con nosotros por este paseo por la Gastronomía de Aragón.
Si os ha gustado, recordad dejarnos vuestros comentarios y compartirlo.

No olvidéis seguirnos en Twitter y Facebook para estar al día de todas nuestras publicaciones.

Publicaciones Similares

Suscribirse
Notificar vía
guest

1 Comentario
Viejos
Nuevos Más votados
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
Diego
Diego
3 años hace

Preciosa la entrada! Como aragonés muy buena recopilación. Pero echo de menos mi tierra, Calaceite. Un precioso pueblo que recomiendo a todo el mundo visitar

Última edición 3 años hace por Diego