Cómo hacer Palomitas de Maíz en Microondas, prepara este aperitivo en tan sólo unos minutos

Palomitas de Maíz, Palomitas de Maíz… Existen tantas variedades como versiones de su famosa canción. Seguro que todos hemos caído en la tentación de pedirlas cada vez que vamos a ver una película. Incluso algunos no podemos evitarlo aunque nos engañemos diciendo: No gracias, no me gustan las palomitas. Y luego te acabas comiendo el cubo entero de tu acompañante; y no sigues porque no conoces a la persona que tienes sentada al otro lado, que si no… Pero, ¿sabes de dónde vienen? ¿Qué produce el efecto imprescindible para conseguir este mullidito aperitivo? ¿Sabes que se tiene constancia de su existencia hace más de 5.600 años? Pues hoy, queremos responder a todas estas preguntas y conocer más a fondo el snack más popular de los cines: las palomitas de maíz.

Palomitas de Maíz, conoce todo sobre el snack más popular del cine

Pero, ¿Qué son las palomitas de maíz?

Antes de comenzar, y, aunque todos las conocemos de sobra, vamos a ver qué son las palomitas. Son un snack, que puede ser dulce o salado. Pues podemos elaborarlo con multitud de recetas diferentes. Y, prácticamente le queda bien cualquier acompañamiento, desde el caramelo o el chocolate, hasta el queso o el curry. Se elaboran con algunas variedades de maíz, pues no todas son aptas para prepararlas.

Como decíamos, se necesita un tipo especial de maíz conocido como maíz palomitero. Es muy utilizado el maíz de la variedad Zea Mays Everta, aunque en México existen hasta 7 tipos diferentes de maíz apto para palomitas. toluqueño, Jalisco, chapalote, naltel, , Chihuahua, arrocillo y reventador.

¿De dónde provienen? Planta Zea Mays Everta

Uno de los tipos de maíz más popular y conocido para producir este snack es el de la planta Zea Mays Everta. Esta planta, en origen silvestre, se ha ido cultivando durante años con el fin de mejorar la especie para conseguir unas palomitas perfectas.

El cultivo del maíz de las palomitas

Gran parte del cultivo de maíz para palomitas que luego se distribuye por todo el mundo se da en el conocido como cinturón de maíz de Estados Unidos, y comprende los estados de , Illinois, Indiana, Kansas, Kentucky, Michigan, Missouri, Nebraska y Ohio.

Cuando se siembra el maíz de las palomitas

El maíz de las palomitas se siembra todas las primaveras. La semilla germina tras 7 días de la siembra, y tarda diez días en emerger del suelo. Entre 85 y 120 días desde la siembra, el maíz estará listo para cosechar. Este margen dependerá de la zona, el clima, el suelo… En general, de las condiciones en las que haya crecido el maíz.

Podremos observar cómo las mazorcas son protegidas por grandes hojas. Sabremos que está listo para su cosecha cuando el tallo y las hojas tengan un color marrón, lo que quiere decir que han comenzado a secarse.
Las mazorcas son cosechadas y almacenadas entre 8 y 12 meses, hasta que la humedad del grano alcance los niveles óptimos para dar lugar al proceso por el que explotan al cocinarse.

Proceso para que se formen las palomitas de maíz

Proceso para que se formen las palomitas de maíz

Para hacer palomitas hay que tostar el grano de maíz hasta que el calor haga que exploten. Con el calor, la parte interna del grano de maíz se hincha hasta tal punto que la cáscara revienta, creándose esa masa esponjosa de color blanco que no es más que el interior de la semilla cocinado.

Los granos de maíz se componen, en su interior, de almidón (un 90%), y un pequeño porcentaje de agua. Cuando el maíz se calienta por encima de los 100°C, la humedad interior se convierte en vapor.
Debido a la corteza del grano de maíz, que no deja escapar el vapor de su interior, la presión acumulada comienza a aumentar hasta que la corteza no puede seguir manteniéndola y explota. Lo cual provoca que el interior del grano salga hacia afuera como una especie de espuma con esa textura tan característica de las palomitas de maíz.

Esta reacción desprende un característico olor que, seguro, a todos nos transporta a nuestra niñez.

Entonces, ¿Por qué hay granos de maíz que no se abren tras calentarlos?

Siempre que preparamos palomitas, seguro que todos os habréis fijado, se quedan algunos granos de maíz sin explotar. Esto es debido a que estos granos son defectuosos, por ello no explotan. Y puede ser debido a dos motivos:

  • Podría ser que el porcentaje de agua que tiene en su interior sea demasiado reducido y no forme el vapor necesario para hacer explotar el grano.
  • O bien, que la corteza este agujereada, de manera que el deje salir el vapor constantemente evitando así que se genere presión.

Historia, cómo se descubrieron

Origen en las culturas Prehispánicas

Las palomitas de maíz son un legado dela gastronomía prehispánica que ha perdurado hasta nuestros días. Y es que cuentan con siglos de historia.

Para llegar a los orígenes de este snack es importante destacar que el maíz lleva más de 9000 años cultivándose en México. Y, aunque no se conoce con certeza cuándo se inició el consumo del maíz en forma de palomitas, se tiene constancia de que ya lo preparaban así en el año 3600 a.C.

Conocemos este datos gracias a unos hallazgos encontrados en el actual Nuevo México, en la Cueva del Murciélago. Por lo tanto, las palomitas de maíz forman parte de la gastronomía de la zona desde hace 5600 años. Culturas como los mexicas, aztecas o mayas lo incluían en su dieta; y también lo utilizaban como abalorios para pulseras o collares, decoraban con ellas estatuas de sus dioses y hacían amuletos.

Las palomitas en Estados Unidos y los inventos que las encumbraron a la fama

Mucho más tarde, ya en Estados Unidos, este aperitivo ganó muchísima popularidad. Y es que era un alimento muy económico. Esta fama no hizo más que crecer gracias la primera palomitera comercial, inventada en 1885. Aunque aún era difícil prepararlas en las casas. Pues las mazorcas se vendían en grandes cantidades que no daba tiempo a consumir, por lo que acababan secándose demasiado y dejaban de valer.

Poco después, en 1893, aparecen las Palomitas Dulces de la mano de Frederick Rueckheim, quien añadió a su receta melaza y nueces. Presentó la idea en la Feria Mundial y tuvo gran acogida.

En 1907 las palomitas llegaron a todos los hogares gracias a la palomitera doméstica. Este artilugio facilitaba enormemente la tarea de preparar palomitas en casa, por lo que cada vez más personas se apuntaban a este sencillo y económico snack.

Las palomitas y el cine

Sin embargo, la popular costumbre de cine y palomitas no llego hasta los años 20 del siglo XX.
Cuando la emprendedora Julia Bradem, de Kansas City, Missouri, consiguió convencer al dueño de una sala de cine para que la permitieran poner un puesto de palomitas a las puertas del cine, y dejase al público entrar a la sala con su cucurucho de palomitas.

La idea fructificó tanto que, el resto, todos lo conocemos. Pues cine y palomitas de han convertido en la pareja perfecta en cualquier rincón del mundo.

Palomitas de Maíz, conoce todo sobre el snack más popular del cine

¿Cómo se hacen las palomitas?

Existen dos tipos de palomitas de maíz, las mariposa y las hongo. Las primeras son las que tienen más protuberancias, como diferentes brazos. Mientras que las segundas, son redonditas y más compactas. Cualquiera de las dos tipos está buenísimo, pero si vas a preparar palomitas dulces, con caramelo o chocolate, son más recomendables las segundas. Pues son más consistentes y no se romperán con el peso.

Y llegados a este punto seguro que te han dado unas ganas irrefrenables de seguir leyendo con un buen bol de este manjar. Así que vamos a hacer un paréntesis para ver cómo se preparan las palomitas de maíz.

Aunque es muy sencillo comprar las palomitas de bolsas, siempre es más saludable si las preparas totalmente caseras. Para hacerlas de forma casera solo tendrás que comprar el maíz; puedes encontrar maíz natural en cualquier supermercado o en tiendas de frutos secos. Una vez tenemos nuestro maíz, tenemos varias formas de prepararlas.

Palomitas en Sartén

Hacer palomitas de maíz en sartén es la forma más sencilla de prepararlas. Pues no necesitamos ningún utensilio más que la sartén con su tapa.

Para hacerlas, bastará con poner un chorrito de aceite en la sartén y dejar que se caliente. Cuando coja temperatura añadimos las palomitas y tapamos. En cuanto las palomitas comiencen a explotar, vamos a poner a fuego medio, para evitar que se quemen. Y, de vez en cuando, las moveremos agitando la sartén. Recuerda no quitar nunca la tapa mientras se estén haciendo.

Cuando dejes de oír que suenan, o bien cuando exploten de forman espaciada, podemos retirarlas del fuego y añadirlas lo que prefiramos. Una pizca de sal, un poco de mantequilla, azúcar, queso rallado o incluso cualquier especia de nuestro gusto.

En microondas

También podemos preparar nuestras palomitas en apenas unos pocos minutos utilizando el microondas. Aunque para ello necesitamos algunos utensilios extra, podemos sustituirlos perfectamente por cosas que todos tenemos en la cocina.
La gran ventaja de hacerlas en el microondas es el tiempo. Pues en dos o tres minutos las tendremos listas. Además, hacerlas en el microondas nos permite eliminar por completo el aceite, que podemos sustituirlo por agua, y elaborar así unas palomitas súper saludables. Pues, como veremos más adelante, las palomitas (siempre que no añadamos nada más a los granos de maíz) son un snack con multitud de propiedades para nuestro organismo.

Como veréis en la receta, bastará con mezclar las palomitas con un pelín de aceite (que podemos sustituir por agua) y, si queremos, añadir una pizca de sal. Pondremos nuestras palomitas en bolsas de papel tipo Kraft, bien cerradas; o bien en un palomitero.
Pero si no contamos con ninguno de estos dos utensilios, siempre podemos sustituirlos por un bol apto para el microondas cubierto con papel film.

En Palomitero, utilizando máquina de palomitas

Y por último, una de las opciones más divertidas. Hacer nuestras palomitas con un precioso palomitero. Además, encontramos tantísimos en el mercado que nos será difícil elegir. Y, aunque las dos formas anteriores son de lo más sencillas, sin duda, utilizar un palomitero lo es aún más.

Pues bastará con poner el maíz en el recipiente indicando y, simplemente, darle al botón.

Con qué acompañar las palomitas de maíz. Un snack muy versátil

Ahora que ya hemos visto todas las formas que tenemos de hacer palomitas, nos queda lo más complicado. Y es decidir con qué vamos a acompañarlas.

Podemos tomar las palomitas sin ningún otro ingrediente, pues están buenísimas. O bien añadiendo simplemente un poco de mantequilla o sal. Todos conocemos también las clásicas de caramelo. Pero, ¿sabes que también podemos aderezarlas con diferentes especias? ¿O incluso preparar unas riquísimas palomitas de queso?

Vamos a ver, sólo algunos de los millones de tipos y variantes que podemos preparar con este snack. ¿Con cuál te quedas?

Para unas palomitas dulces

  • De azúcar
  • Con caramelo
  • Caramelo de colores
  • Mantequilla
  • Con Mantequilla y azúcar
  • Mantequilla y canela
  • De Cola-Cao
  • Con chocolate
  • Chocolate y menta
  • Miel

Para unas palomitas saladas

  • Mantequilla y sal
  • De Kétchup
  • Con Coca-Cola
  • De queso
  • Con queso Cheddar y Chile
  • Al Curry
  • Palomitas Cajún
  • Con Hierbas Provenzales
  • Al pimentón
  • Sabor a ajo
  • Con bacon y queso, las Bacon Cheese Pop-Corn
  • Con sal, pimienta y ralladura de limón

Efemérides y Celebraciones

Este snack es tan importante y cuenta con tantísima fama que tiene hasta dos días en el calendario. Dos efemérides exclusivamente para las palomitas de maíz. El día 19 de enero para conmemorar las clásicas, y el 7 de Abril para celebrar su versión más dulce.

Día de las Palomitas, el 19 de Enero

Aunque no se conoce el origen ni el creador de ese día, sabemos que se lleva celebrando al menos desde el año 1988. Y lo que si parece estar claro es que se dio su origen en Estados Unidos.

Muchas personas afirman que todo comenzó en la Super Bowl, ya que es uno de los snacks favoritos de este evento.

Pero, aunque su origen no esté claro, siempre podemos celebrar este día con un buen bol de palomitas. Y recuerda compartirlo utilizando los hashtags #DíadeLasPalomitas #PalomitasdeMaiz #PopcornDay #NationalPopcornDay.

Día de las Palomitas Dulces, 7 de Abril

Además del día de las palomitas de maíz, también encontramos un día específico para su versión más dulce. Una variedad de lo más dulce, y de la que encontramos multitud de recetas aptas para los más golosos.

Y, aunque hemos investigado mucho acerca del origen de este día, o su creador, no hemos conseguido dar con ello. Lo que sí está claro es que su origen se dio en Estados Unidos (de donde vienen la mayoría de efemérides curiosas).

Posiblemente fue creado por alguna sala de cine, o cadena de palomitas, para dar más visibilidad al negocio y aumentar así las ventas. Sea como fuese, es un día estupendo para darse un homenaje con cualquiera de las anteriores ideas para hacer palomitas dulces.

Algunos nombres que reciben las palomitas

Las palomitas son conocidas en todo el mundo, y en cada lugar, tienen su nombre. Vamos a ver algunos de ellos.

Argentina: Pochoclo

Belice: Poporocho

Bolivia: Pipoca

Chile: Cabritas

Colombia: Crispetas

Cuba: Rosetas de maíz

Ecuador: Canguil

Guatemala: Poporopo

Paraguay: Pororó

Panamá: Millo

Perú: Canchita

República Dominicana: Cocaleca

Venezuela: Cotufas


Y aquí terminamos con las palomitas de maíz. Un snack completo y saludable, (dependiendo del acompañamiento, claro), que, como hemos visto es súper versátil. Y además cuenta con siglos de historia.
Si os ha resultado interesante, recordad dejarnos vuestros comentarios, ideas, opiniones… ¡Nos encanta leeros!

También podéis seguirnos en las redes sociales para estar al día de todas nuestras publicaciones. Nos puedes encontrar en Twitter, Facebook, Instagram y Pinterest.

¡Hasta la Próxima!

Publicaciones Similares

Suscribirse
Notificar vía
guest

0 Comentarios
Viejos
Nuevos Más votados
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios